
La lepra se trata de una enfermedad crónica causada por el bacilo Mycobacterium Leprae, la cual se transmite a través de gotitas que se expulsan por la boca o la nariz y afecta principalmente la piel y los nervios periféricos; su periodo de incubación, explicó es de 5 años a 20 años.
Además, indicó que se presenta como una o varias lesiones en la piel que no tienen sensibilidad al tacto o al dolor y se pueden localizar en cualquier parte del cuerpo.
De acuerdo con los datos revelados por la doctora Luna, en México aún hay lepra, pero es poco contagiosa y es curable; por otra parte, explicó que:
el tratamiento es gratuito en todas las unidades de salud del país.
También indicó que existen zonas endémicas en Sinaloa, Michoacán, Colima, Tamaulipas, Nayarit, Guerrero y Quintana Roo, “pero la tasa nacional es de menos de una persona, lo que no significa que no se puedan dar casos, por eso es necesario que el personal médico sepa diagnosticarla”.
No obstante América es la segunda región del mundo después de Asia con más casos.
La doctora indicó que esta es curable si se detecta y se trata a tiempo, pero es un tratamiento largo.
Señaló que ante la aparición de la COVID-19 se tuvieron que hacer algunas adecuaciones a la forma de atender la lepra en el país.
La experta en el tema llamó a la población a evitar la discriminación hacia personas que viven con este padecimiento, y subrayó que no se transmite tan fácilmente.
“No al estigma y no a la discriminación. Muchas veces nosotros podemos llegar a decir que no lo hacemos, pero hagamos un análisis en nuestros cargos de consciencia y chequemos que teniendo toda la información, nosotros mismos vamos a quitar todas esas barreras”, aseguró.
Esta enfermedad ocasiona dos grados de discapacidad: en el grado 1 hay alteraciones visuales mínimas y sensitivas; en el grado 2 se suman deformidades. En este nivel se ubicaron 5.3% de los casos del año.